Día Mundial del Retrete
Renta de sanitarios
¡¿Podrías imaginarte que más de 2 mil 400 millones de personas aún viven sin un baño en la actualidad!?
Todos los seres humanos consideramos a los retretes, escusados, letrinas, renta de sanitarios, o como quiera que le prefiera llamar u ocupar, como un elemento vital para el ejercicio de nuestra naturaleza. Éstos han sido y serán un bien necesario para la vida del ser humano.
El hecho no es sólo porque el “hacer del baño” es un acto por naturaleza, sino que, en la ausencia de alguno, se hacen las necesidades al aire libre lo que podría provocar grandes riesgos sanitarios.
Ante ello, la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinaron que el 19 de noviembre de cada año se conmemore el Día Mundial del Retrete. Y es que estos baños salvan vidas ¡sí! porque evitan que a través de las heces humanas se propaguen enfermedades mortales.
Y es que los gobiernos de Estado, deberían garantizar los servicios de atención primaria, que contempla la asistencia sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias de una comunidad por medios que sean aceptables, así como su plena participación a un coste que la comunidad y el país puedan soportar.
A pesar de las recomendación y pruebas científicas de la ONU al respecto, hoy en día se tiene que librar una batalla por el gran estigma que representa el retrete. En donde las normas culturales que rigen muchos países prohíben su instalación dentro de la casa o cerca de ella, imponen su poder sobre la tecnología e higiene.
A continuación, te presentamos algunas estadísticas ¡mucho ojo!
Tan solo el 39% de la población mundial, unos 2 mil 900 millones de almas, disponen de servicios de saneamiento que gestionan de manera segura y eficiente las heces, sea in situ o en otras instalaciones.
En torno a mil 800 millones de habitantes del planeta beben agua no potable que podría estar contaminada por heces.
Es importante mencionar que algunos de los mejores sistemas de salud en el mundo lo ocupan España, Hong Kong y Singapur, entre los países europeos, sólo Italia entra también en el ranking mundial.
Asimismo, los americanos son los que más dinero dedican a la salud, más del 16%, tanto en términos absolutos como en relativos, dependiendo de sus ingresos, mientras Hong Kong y Singapur, pese a liderar la clasificación de sistemas sanitarios eficientes, apenas dedican la cuarta parte del gasto de los americanos.